Descripción del área



EL MUNDO DE LA VIDA.


Como los mas de dos millones de organismos vivos conocidos, tu estas vivo. Las Ciencias Naturales se encargan del estudio del mundo de la vida, asi que tu eres gran parte las Ciencias Naturales. Conoces mucho acerca de ti mismo, por ejemplo sabes que estas formado por muchas partes, como nervios, piel, musculos, además sabes que estas creciendo y desarrollándote, por lo tanto necesitas energía para realizar tus actividades.


Quizás has observado que los organismos con los que convivimos en este planeta, poseen diferentes rasgos físicos, aun asi tienen mucho en común con nosotros. Ellos tambien están compuestos de diferentes partes y requieren energía para crecer y realizar sus funciones. En la clase de ciencias naturales conoceremos acerca de las características que compartimos todos los sistemas vivientes.


Como sistemas vivientes necesitamos relacionarnos, interactuar con otros seres vivos, sin duda, el alimento que consumimos es un ejemplo de ello. El conocer las diferentes formas en que los organismos vivos interactuamos unos con otros, es un aspecto importante de las ciencias naurales, tal conocimiento te ayudará en el presente y en el futuro en la toma de desiciones informadas y responsables acerca del ambiente.




Espero te motives por el conocimiento que las ciencias naturales puedan ofrecerte, que analices y que te sientas estimulado para ir mas allá de los hechos y términos, comprendiendo el mundo de la vida como un todo del que tu eres parte. No estés satisfecho hasta que te plantees y respondas las preguntas: "cómo", "porqúe", "que pasaría si"...




Ahora es momento de empezar, te deseo un aprendizaje exitoso, que no solo te estimule intelectualmente, sino que tambien te ofrezca el conocimiento que dará como resultado una conciencia expandida acerca de ti mismo y de tu relación con otras formas de vida.










lunes, 30 de mayo de 2011

Semana 13: construcción del blog, publicaciones, orientaciones, aportes y comentarios.

Pagina oficial en construcción
https://sites.google.com/site/cienciasmasconciencias/
Canal en youtube
Ciencia mas conciencia

Semana 12: Prueba pedagógica

Para ver el documento con la prueba pedagógica seleccione este link

Para descargar el documento con la prueba pedagógica seleccione este link

Semana 11: Portafolio del estudiante(Publicación en el blog), autoevaluación.

AUTOEVALUACIÖN:
 Describe tu nivel de desempeño. Teniendo en cuenta que 1 es la nota mínima y 5 la máxima. Al final encuentra  el promedio  entre los valores asignados.

ASPECTOS A EVALUAR / PERIODO
P1
P2
P3
P4
CONOCIMIENTO CONCEPTUAL




1.     Reflexiono, analizo, comprendo y me apropio de los conocimientos estudiados en el área.




2.     Utilizo las competencias lingüísticas con el propósito de comunicar mi postura respecto a las tareas problematizadoras de la secuencia de enseñanza aprendizaje.




3.     Comprendo y asimilo temas vistos en la asignatura y lo demuestro en el desarrollo de actividades y/o evaluaciones.




4.     La propuesta de la clase me motiva a capacitarme más (profundizar) y ampliar mis conocimientos.




5.     Dedico el tiempo suficiente para revisar y repasar contenidos de la asignatura.




CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL




1.     Aplico los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las tareas problematizadoras.




2.     Utilizo adecuadamente los materiales.




3.     Consulto y cumplo con todos los trabajos asignados.




4.     Presento informes y diarios de clases a tiempo, completas y actualizadas.




5.     Trabajo en equipo de manera responsable y organizada.




CONOCIMIENTO ACTITUDINAL




1.     Atiendo con disposición las clases.




2.     Participo y hago aportes que enriquecen la clase.




3.     Contribuyo a tener un buen ambiente en el aula (normas, respeto, colaboración, participación, solidaridad, puntualidad, presentación personal, compromiso, disciplina, aseo…)




4.     Reviso constantemente mi desempeño en la  asignatura y me propongo metas para avanzar en  mi aprendizaje.




5.     Corrijo errores presentados en el desarrollo de las actividades y atiendo sugerencias del maestro para mejorar mi desempeño.




Semana 10: Escritura de texto argumentativo "Cómo está constituída la materia que nos rodea" (Guía de lecto-escritura, publicación en el blog)

Semana 9: Diseño de experimentos, guía e informes de laboratorio.




Semana 8:Retomar el desarrollo de las tareas problematizadoras: Observación, dibujos, representación, descripciones, fotografías, registros. Construcción de carpetas y documentación, socialización, observación de videos y documentales, entrevistas, experimentación, mediciones, conclusiones y resultados, comunicación (Carteleras, maquetas, murales, videos, presentaciones power point, blog, grupos vía internet...)



DescripciónVerificar cambios y transformación de modelos del sentido común a modelos científicos o propios de las ciencias naturales.

Semana 7: Elaboración de mapa conceptual “La materia, qué es, qué no es, características, clases


Semana 6: Exposición de conceptos"Estados de agregación de la materia", página interactiva www.educamadrid.org, elaboración de cuadro comparativo, análisis de información, documentos y contenidos.

Semana 5: Elaboración de glosario con los conceptos expuestos. Propuesta creativa a partir de las palabras del glosario (Sopa de letras, crucigramas, textos, definiciones, cuentos, poemas...)

Propuestas en proceso de selección

Semana 4: Consulta de términos, preparación de exposiciones grupales, cada grupo expone un concepto.

Semana 3: Desarrollo de tareas problematizadoras.

  • ¿Cómo se explica que pueda diluirse el gas en el líquido?
  • Elabora un modelo tratando de representar lo que sucede con las partículas del gas oxígeno cuando entran en interacción dos fluidos.
  • Compara este fenómeno con el que se observa cuando una gota de tinta es colocada en un vaso transparente que está lleno de agua.
  • Reelabora tu modelo y el principio hallado utilizando los conceptos de molécula, espacio intermolecular, Materia, cambios de estado, conservación y propiedades (masa, peso, volumen y densidad). Preparar
  • Diseña un experimento que permita demostrar el principio hallado.
  • Comunica tus resultados a través de murales, maquetas, carteleras.
  • Escribe un párrafo argumentando sobre ¿Cómo está constituida la materia que nos rodea?
  • Construye un glosario con los conceptos aprendidos y consultados.

viernes, 20 de mayo de 2011

Semana 2: La respiración de los peces, presentación de la situación problematizante, lectura, búsqueda de palabras y términos, comprensión, reescritura, elaboración de modelos macroscópicos y microscópicos, socialización.



La situación problema la respiración de los peses fue toma da y adaptada del autor(José Joaquín García García -didáctica de las ciencia resolución de problemas y desarrollo de la creatividad) pag 255

Semana 1: Diagnóstico, Capsula del tiempo (Explicitación de modelos del sentido común acerca de la discontinuidad de la materia, las preguntas fueron formuladas por los estudiantes a partir de la observación de fenómenos en diferentes contextos). Establecimiento de acuerdos.



Descripción: ejercicio que permitió la explicitación  de los modelos del sentido común de los estudiantes respecto a la discontinuidad de la materia, en esta actividad los estudiantes elaboraron un banco de preguntas relacionado con sus intereses respecto a fenómenos y observaciones. Se seleccionaron aquellas preguntas relacionadas con el núcleo temático de discontinuidad de la materia, y estas se consignaron en pliegos de  papel bond(un pliego por estudiante), con el objetivo de reunir la mayor cantidad de respuestas acerca de cada pregunta. Las respuestas se guardaron en un espacio especial  para evidenciar la transformación de las ideas de los estudiantes después de desarrollar las tareas problematizadoras asociadas al proyecto de aula.
En la secuencia fotográfica se observa a los estudiantes durante el desarrollo inicial de la actividad.

viernes, 13 de mayo de 2011

situación problematizadora


Descripción: Esta ilustraron representa la situación problema y las tareas problematizantes

Se crea canal de vídeos a traves de (YouTube)

Descripción: Muy pronto nuestros videos

Carpetas (documentación)

***********************  En construcción ***********************
Descripcion: Consultas y trabajos de los estudiantes
Zully Fernanda Bolaños - (Grado 7-1)
Jhojan Alexis Rojas - (Grado 7-4)

Actividades a partir de (Fabula "La avispa estudiosa")

Descripción (Tus metas): En este bloque crea tus metas dependiendo de el tiempo indicado, y luego indica los pasos a seguir para cumplir dichas metas, ejemplo(En 5 años mi meta es: salvar el mundo , y los pasos para lograrlo son: enseñar a 10000 personas sobre los beneficios del ahorro de energía)

martes, 3 de mayo de 2011

Fabula la avispa estudiosa


Descripción: integración PESCC (Proyecto educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía), PRAES(Proyecto ambiental escolar). 

Asignaturas integradas: Castellano, Ética y valores

Temática: Construcción de proyectos de vida convivencia, identidad, y sentido de pertenencia

cartelera integracion de contenidos


Elaborado por: Oscar Andres Cancimance - Grado 7-4
Asignaturas integradas: Ciencias naturales, Educación ambiental, Educacion artística, Ética y valores